Candelilla

Origen, estructura y entorno natural

La planta de Candelilla

La Candelilla debe su nombre común a la forma particular de sus tallos, largos, rectos y recubiertos de cera, los cuales tienen la apariencia de pequeñas velas (en inglés, «candles»). Existen otras versiones que indican que la planta de Candelilla se quemaba directamente para iluminación, desempeñando así funciones similares a las de una vela.

La planta de Candelilla

Pertenece a la familia de las Euforbiáceas, un grupo de plantas con flores que, aunque similares a los cáctus, se distinguen claramente por el látex lechoso que contienen.

¿Dónde crece?

La Candelilla crece principalmente en zonas de clima semi-desértico, asociada con suelos calcáreos y formaciones rocosas. La raíz de la planta es relativamente pequeña, pero una planta de tamaño moderado puede desarrollar más de 100 tallos de color verde grisáceo, con longitudes de entre 30 a 60 cm y un diámetro de 0.1 a 1.0 cm, formando arbustos que alcanzan aproximadamente 90 cm de diámetro.

Pequeñas flores

Durante la temporada de lluvias, la Candelilla se cubre de pequeñas flores de color rosa. Las formaciones de Candelilla son más abundantes a altitudes de alrededor de 800 m (2600 pies) y suelen estar asociadas con otras plantas desérticas como la Lechuguilla, el Sotol, el Pasto Chino, el Ocotillo y diversos tipos de cactus. La Candelilla es conocida por su resistencia al ataque de plagas y enfermedades, y su consumo por parte de la fauna silvestre es muy limitado.

¿Cómo es conocida?

La Candelilla es conocida por su resistencia al ataque de plagas y enfermedades, y su consumo por parte de la fauna silvestre es muy limitado.

De su descubrimiento botánico a su impacto económico

Evolución y valor de la Candelilla

El descubrimiento de la Candelilla

En 1829, el botánico J.G. Zuccarini describió por primera vez la planta de Candelilla con el nombre científico Euphorbia Antisyphilitica, reconociendo las propiedades medicinales de su savia, que los pueblos indígenas utilizaban como remedio para tratar la sífilis. Hoy en día, la Candelilla continúa siendo apreciada por sus propiedades medicinales y para una variedad de usos industriales.

Mecanismo de protección natural

En 1909, el botánico G. Alcocer presentó una nueva clasificación para la planta, renombrándola Euphorbia Cerífera, destacando su capacidad para producir cera, que la planta utiliza como protección contra la pérdida de humedad. Durante la temporada seca, los tallos de la Candelilla recubren su superficie con cera, un mecanismo protector que sigue siendo efectivo incluso en condiciones de sequía severa.

Especie sumamente valiosa

Hace casi un siglo, The Journal of the Royal Society of Arts reconoció la Candelilla como una planta de «excelente calidad» en términos de la cera que produce, lo que la convirtió en una especie sumamente valiosa para la economía de las comunidades rurales del desierto de Chihuahua. El aprovechamiento de la Candelilla para la producción de cera natural ha sido una de las actividades económicas más importantes en las regiones donde crece esta planta.

región semi-desértica de México

Desierto de Chihuahua

La Candelilla se desarrolla casi exclusivamente en una región semi-desértica de México, conocida como El Desierto de Chihuahua.

Extensión del Desierto de Chihuahua

Este desierto abarca una extensión de más de 450,000 km², siendo el más grande de Norteamérica, con dimensiones aproximadas de 1,280 km de largo y 400 km de ancho. Su mayor extensión se encuentra en territorio mexicano, cubriendo áreas de los estados de Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo León, San Luis Potosí y Zacatecas, extendiéndose hacia los Estados Unidos, abarcando partes de Arizona, Nuevo México y Texas.

Cordilleras que rodean el desierto

Este vasto desierto está rodeado por dos grandes cordilleras montañosas: la Sierra Madre Occidental al oeste y la Sierra Madre Oriental al este. La presencia de estas montañas impide que las corrientes húmedas del Golfo de México y del océano Pacífico lleguen a la región en forma de lluvia, lo que contribuye a las duras condiciones desérticas de la zona.

Clima extremo y variabilidad térmica

La elevación mínima del territorio del desierto es de 300 m, aunque la mayor parte de su extensión se encuentra entre 1,000 y 1,500 m sobre el nivel del mar. Las temperaturas pueden ser extremas, con promedios de 13°C en enero y 36°C en junio, llegando incluso a 50°C en los días más calurosos del año. La precipitación anual es menor de 350 mm, con entre 8 y 12 meses de sequía, aunque las lluvias ocasionales pueden presentarse en los meses de enero, febrero, julio, agosto y septiembre.

Biodiversidad única en el desierto

El Desierto de Chihuahua es una de las zonas más biodiversas del mundo. Sus características particulares de humedad, composición del suelo y temperatura permiten que crezcan casi una cuarta parte de las 1,500 cactáceas conocidas por la ciencia, así como una gran variedad de otras especies florales que solo se desarrollan en esta región del planeta, como la Candelilla.

Producción de cera de Candelilla

La recolección de la Candelilla para la producción de cera natural sigue siendo una de las actividades económicas más importantes de la región. Actualmente, se estima que más de 3,500 pequeños productores de cera de Candelilla operan en 230 ejidos de 33 municipios en el noreste rural de México.

Desafíos y futuro de la Candelilla

La Candelilla continúa siendo recolectada mediante técnicas arcaicas que han permanecido prácticamente inalteradas durante casi un siglo. Es urgente implementar prácticas de desarrollo sostenible para el cultivo y conservación de la planta, así como nuevas tecnologías para su transformación y producción industrial, y esquemas de organización más eficientes para los productores.